
Glitter Gráficos Para Hi5
Elaborado por: Aileen Pugh.
La ESCRITURA constituye una compleja actividad donde intervienen una serie de factores maduracionales y de desarrollo, comprometiendo tanto el aspecto psicomotor como lingüístico del niño.
La escritura hace su aparición entre los 6 y 12 años de edad. Durante este período se producirán las tres grandes etapas de su desarrollo: la fase precaligráfica, la fase caligráfica infantil y la fase post-caligráfica. (Ajuriaguerra, 1973).
1) FASE PRE-CALIGRÁFICA:
Se caracteriza principalmente en que el niño es incapaz todavía de asumir as normas caligráficas impuestas por el sistema tradicional de enseñanza. En este período se observan trazos temblorosos; curvas imperfectas; letras desproporcionadas con problemas a nivel de sus uniones; irregularidad en los márgenes y entre línea, etc. Según Ajuriaguerra esta fase dura entre dos y cuatro años, decir entre los 5 – 6 años y los 8 – 9años.
2) LA FASE CALIGRÁFICA INFANTIL:
Se caracteriza por que el niño ha logrado dominar las principales dificultades del grafismo, lo cual se manifiesta en que el pequeño consigue ejecutar una escritura “caligráfica”. Es decir, la escritura ha logrado un nivel de madurez y de equilibrio. Esta fase se desarrolla alrededor de los 10 y 12 años.
3) LA FASE POST-CALIGRÁFICA:
Comienza cuando el niño es sometido a un mayor nivel de exigencias (alrededor de los 12 años), siendo la escritura caligráfica infantil demasiado lenta para tomar notas y traducir el pensamiento del niño al papel. Por lo tanto, el sujeto busca una manera más rápida de unir las letras, lo cual hace que la escritura tome una característica personal e individual en cada niño o adolescente.
Estas tres fases sucesivas tienen modalidades distintas de desarrollo, dándose en algunos niños lapsus de tiempo mayor y en otros una rápida evolución.
I. PRE – ESCRITURA:
Para que un niño logre una escritura de rasgos caligráficos y expresión adecuados, es necesario que pase
por diferentes etapas progresivas. Entre éstas y quizás una de las más importantes, se encuentra la
etapa previa a la escritura. En ella el niño toma contacto con los materiales utilizados para esta tarea
(lápices, plumones, hojas, pinceles, etc.), logrando con ellos en general trazos irregulares y formas
indefinidas.
Para el desarrollo de esta es imprescindible que el niño haya tenido la oportunidad de practicar tanto ejercicios de orden pictográfico como escriptográfico.
A) Ejercicios Pictográficos:
El objetivo de estos ejercicios son el permitir que el niño desarrolle el agrado por la actividad gráfica poniendo además el acento tanto en la postura adecuada como en la fluidez del movimiento.
Entre estos ejercicios podemos mencionar: la pintura y dibujo libre, los arabescos y el relleno de superficies.
- LA PINTURA Y EL DIBUJO LIBRE:
Es importante que el niño realice pintura con diferentes materiales (tiza, plumón, pincel, lápiz grafito, lápiz pasta), en formatos de tamaño grande que progresivamente se podrían ir reduciendo según el desarrollo y progresos observados en el niño. Se puede también incentivar el desarrollo del lenguaje expresivo, mediante preguntas concernientes al grabado realizado: ¿Qué hiciste?, ¿Qué representa?, etc.
- ARABESCOS:
Los arabescos corresponden a líneas continuas en cualquier direcciónen el espacio, donde el niño debe levantar lo menos posible el lápiz, combinando diferentes colores, tonalidades e instrumentos de trazado.
- RELLENO DE SUPERFICIES:
Este trabajo como su nombre lo indica, consiste en rellenarsuperficies mediante rayados; puntos; cruces; etc., en forma horizontal, vertical, oblicuas, respetando siempre el límite de la figura.
B) Ejercicios Escriptográficos:
Estos ejercicios aún no abordan la escritura directamente, aún cuando están más próximos. Su objetivo es mejorar la postura y los movimientos gráficos.
Entre estos ejercicios se pueden mencionar los trazados deslizados; ejercicios de progresión e inscripción.
- TRAZADOS DESLIZADOS:
Estos ejercicios deben permitir que el niño adopte una postura adecuada, distendiendo el brazo y la mano y realizando el movimiento en forma regular y rítmica.
- EJERCICIOS DE AMPLIA Y PEQUEÑA PROGRESIÓN:
Son ejercicios relacionados más directamente con la escritura. Ellos permiten que la mano se desplace de izquierda a derecha.
- EJERCICIOS DE INSCRIPCIÓN:
El objetivo de estos ejercicios es lograr que los movimientos de los niños sean cada vez más localizados y distantes. Es decir su propósito es lograr movimientos digitales independientes del movimiento de la mano y del brazo.
II. ESCRITURA INICIAL:
En la escritura inicial se ven principalmente el aprendizaje de las letras, su ligado y en general lo que
se refiere a la estructuración de la escritura manuscrita.
Trazado de las Letras:
Es sabido que las letras deben ser enseñadas una a una, utilizando para ello el modelo cursivo que permite una mayor fluidez de los trazados, junto con el acceso más rápido a la continuidad en el movimiento escrito, es decir una mayor velocidad en la expresión caligráfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario